
Ningún deportista olímpico admite consumir sustancias prohibidas, pero 90 por ciento de ellos está convencido de que aumentan el rendimiento, el 7.6% admite haber consumido drogas sociales o de recreación y más del 50 por ciento de los atletas de Sydney 2ooo estaba tomando algún medicamento al momento de la competición.
Estos datos fueron divulgados por el boletín del Departamento Médico de la Asociación Argentina de Tenis, a cargo del Dr. Javier Maquirriain, ex tenista, ex paddelista y gran divulgador de los avances científicos en torno al deporte
Algunos datos más:
.Más del 90% de los deportistas creen que las sustancias y métodos prohibidos aumentan el rendimiento
.El 30% de los deportistas conocen personalmente alguien que usa sustancias prohibidas.
.De acuerdo a las estadísticas oficiales del Comité Olímpico Internacional, el 1-2% de los controles antidoping son positivos anualmente.
.Ningún deportista (0%) admite el uso de sustancias prohibidas
.El 7.6% admite haber utilizado drogas de recreación (marihuana, éxtasis, anfetaminas, cocaína)
.En los Juegos Olímpicos deAtlanta 1996, el 69% de los atletas canadienses utilizó algún tipo de suplemento dietario, mientras que en Sydney 2000, el consumo fue del 74%.
.Los multivitamínicos fueron los más utilizados en ambos Juegos. El hierro fue el mineral
más consumido. En Atlanta la creatina fue el suplemento más utilizado (14%) y en
Sydney fueron los aminoácidos (15%).
.En Atlanta, el 61% de los atletas estaba utilizando algún tipo de medicación. En Sydney, el 54%. Los antiinflamatorios no esteroides fueron el medicamento más utilizados (33% y 38%).
El 15% de los suplementos nutricionales no-hormonales contienen sustancias prohibidas como prohormonas de testosterona o nandrolona.
Más allá de los números concretos es lógico que ningún deportista admita consumir sustancias prohibidas sencillamente porque existe una condena explícita de la sociedad deportiva al respecto.
Se sigue evaluando el doping como un delito, una especie de estafa y no como una acción personal aún cuando las reglas son claras.
Sería como preguntarle a un ladrón si roba.
¿Es doparse un hecho individual cuando no hay un robo manifiesto, sino, en todo caso, un atentado contra uno mismo?
Para consultar más información y conocer fuentes pueden clickear acá
Labels: AAT, dóping, Juegos Olímpicos